Santo Domingo, RD. – Un fuerte terremoto de magnitud 7.6 sacudió el Mar Caribe este sábado 8 de febrero de 2025, generando una alerta de tsunami que puso en estado de vigilancia a múltiples países de la región, incluyendo República Dominicana, Haití, Cuba, Jamaica, Honduras y otros territorios insulares y costeros del Caribe.
El sismo ocurrió a las 7:42 p.m., con su epicentro localizado a 209 kilómetros al suroeste de George Town, en las Islas Caimán, y a una profundidad de 33 kilómetros. Aunque inicialmente se reportó una magnitud preliminar de 8.0, esta fue posteriormente ajustada a 7.6 por las autoridades sísmicas internacionales.
Impacto Regional y Alerta de Tsunami
La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) emitió una alerta de tsunami para varios países en riesgo, incluyendo Colombia, Haití, Belice, Aruba, Curazao, Costa Rica, Bahamas, Cuba, Islas Caimán, Panamá, República Dominicana, Islas Turcas y Caicos, Honduras, México, Bonaire, Guatemala, Nicaragua y Jamaica. Puerto Rico y las Islas Vírgenes también emitieron avisos preventivos ante posibles olas anómalas.
En República Dominicana, la Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET) y el Instituto Dominicano de Meteorología (Indomet) emitieron un aviso oficial de tsunami para toda la costa del país. Las autoridades recomendaron a la población costera trasladarse a zonas elevadas, específicamente a terrenos con una altura mínima de 20 metros sobre el nivel del mar o moverse tierra adentro a una distancia de al menos 2 kilómetros. Además, pidieron evitar acercarse a playas, ríos y lagunas cercanas a la costa debido al riesgo de inundaciones repentinas causadas por las olas.
Recomendaciones a la Población
Las pequeñas y medianas embarcaciones recibieron instrucciones de no zarpar en las próximas horas debido a corrientes oceánicas peligrosas. Según los expertos, los impactos del tsunami pueden variar dependiendo de la profundidad del mar y la configuración geográfica de cada región costera.
“Es fundamental que la población siga las recomendaciones de las autoridades y permanezca atenta a los boletines oficiales”, declaró un vocero de ONAMET. “Este fenómeno puede generar olas con potencial destructivo en comunidades costeras”.
Monitoreo Continuo y Respuesta Internacional
El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) pronosticó una amenaza de tsunami para todo el Caribe Occidental, destacando que las olas podrían alcanzar costas ubicadas hasta 1.000 kilómetros del epicentro del sismo. Hasta el momento, según informes preliminares de la Plataforma de Alertamiento y Gestión Integral de Riesgos de México, no se han registrado daños materiales ni víctimas en los países afectados.
En República Dominicana, las autoridades continúan monitoreando la situación de cerca. Se espera que en las próximas horas se emita un nuevo comunicado oficial con actualizaciones detalladas sobre la evolución del fenómeno.
Contexto del Sismo
El movimiento telúrico ocurrió en una región conocida por su actividad sísmica, lo que aumenta la preocupación sobre posibles réplicas. El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico señaló que el epicentro del terremoto se encuentra a 504 kilómetros al noreste de La Ceiba, Honduras, una zona propensa a movimientos tectónicos significativos.
Mientras tanto, en Santo Domingo y otras ciudades dominicanas, la población ha respondido con cautela. En redes sociales, muchos ciudadanos compartieron imágenes y videos de personas evacuando playas y zonas bajas, evidenciando la preocupación generalizada.
La alerta de tsunami activada tras el terremoto de magnitud 7.6 en el Mar Caribe subraya la importancia de estar preparados ante eventos naturales de gran escala. Las autoridades dominicanas y regionales han actuado con rapidez para garantizar la seguridad de sus ciudadanos, pero el monitoreo continuo será esencial en las próximas horas para evaluar cualquier impacto adicional.
Esta noticia sigue en desarrollo. Se recomienda a la población mantenerse informada a través de fuentes oficiales y seguir las indicaciones de las autoridades locales.
Protocolo de comunicaciones interinstitucional
para emergencias por Tsunami
entre ISU, ONAMET y COE:
https://www.coe.gob.do/phocadownload/protocolos/ISU-ONAMET-COE.pdf