Henry Molina: el Poder Judicial busca un “modelo de justicia al día”

ComoSucedio.com

Molina afirmó que el sistema de justicia penal debe transformarse para ser no solo fuerte, sino también humano, técnico y con capacidad de reintegrar a quienes pasan por él

  • A 20 años del inicio de la reforma procesal penal en República Dominicana, el Poder Judicial busca "reorientar" el proceso hacia un "modelo de justicia al día", según explicó el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Luis Henry Molina.
  • Este nuevo modelo aspira a ser oportuno, accesible y transparente, con el objetivo de lograr cero mora judicial y un 100% de acceso y transparencia en el sistema.
  • Molina, también presidente del Consejo del Poder Judicial, destacó que el actual Código Procesal Penal, aunque innovador para principios del siglo XXI, necesita adaptarse a las realidades cambiantes y a la litigiosidad del sistema.
  • Uno de los mayores desafíos es la baja tasa de acuerdos: en la República Dominicana, menos del 13% de los casos se resuelven por esta vía.
  • Esta cifra contrasta drásticamente con el 97% en Estados Unidos o el 95% en Argentina y Costa Rica, lo que subraya la necesidad de fomentar las soluciones alternativas.
  • En cuanto a la mora judicial, Molina resaltó un avance significativo en la Suprema Corte de Justicia, donde el 81% de los casos penales de la Sala Penal se resuelven en menos de tres meses, y el 19% restante entre tres y seis meses.
  • Precisó que solo 21 casos superan los seis meses, un progreso notable comparado con la situación anterior, cuando había casos de los años 80 que tardaban más de 20 años en resolverse.
  • A pesar de estos logros, se reconoce la necesidad de seguir avanzando, incluso replanteando el interés casacional para el sistema procesal penal, similar a lo implementado en las salas civil y administrativa.
  • A nivel de tribunales penales, el 73% de los juzgados del país están al día, incluyendo departamentos judiciales completos como San Juan y Barahona. Sin embargo, Molina señaló que aún existe el desafío de extender esta eficiencia al resto del territorio nacional.
  • SISTEMA JUDICIAL DEBE “SER FUERTE”
  • Molina afirmó que el sistema de justicia penal debe transformarse para ser no solo fuerte, sino también humano, técnico y con capacidad de reintegrar a quienes pasan por él.
  • “Si no, fracasamos. Nosotros no estamos creando espacios para olvidarnos de las personas, sino para regenerarlas”, declaró Molina al referirse a los desafíos que enfrenta el país en materia de administración de justicia penal.
  • El magistrado subrayó que República Dominicana no solo tiene la obligación legal y moral de transformar su sistema de justicia penal, sino también una gran oportunidad para devolver la esperanza a quienes entran en contacto con este.
  • “Ese es el gran resultado que tenemos que lograr después que se pasa por un proceso penal”, dijo, en alusión a la necesidad de que el sistema no solo imparta sanciones, sino que promueva la reinserción social.
  • LA DIGITALIZACIÓN COMO PILAR CENTRAL
  • La digitalización es un pilar fundamental de la transformación del Poder Judicial. Molina apuntó que, actualmente, ningún documento se firma a mano; el original es digital y se firma electrónicamente.
  • El trámite interno de los procesos se gestiona a través de un sistema completamente digital, eliminando los expedientes físicos (aunque algunos bienes aún no están digitalizados, todos los procesos sí lo están).
  • Indicó que la interoperabilidad digital entre los actores del sistema es un proceso en desarrollo, con implementaciones iniciales en departamentos judiciales como La Vega y Jarabacoa, y en aproximadamente otros seis distritos judiciales.
  • “El objetivo es que la interoperabilidad sea el 'corazón del sistema de administración de justicia' y la digitalidad, el 'riel por el cual camine toda esta transformación’”, afirmó Molina.
  • PROPUESTAS PARA AGILIZAR EL PROCESO PENAL
  • Molina también mencionó la necesidad de redefinir el modelo de sentencia en el sistema procesal penal dominicano. Sugirió adoptar formatos de sentencia similares a los de Estados Unidos, donde se proponen al juez según el tipo penal, lo que agiliza los procesos, ya sea por acuerdos o por juicio.
  • Además, planteó la urgencia de establecer una oficina de apoyo a la justicia penal, considerada fundamental para la preparación de casos para todos los actores. Considera crucial replantear la audiencia preliminar para que se convierta en un espacio para acuerdos, en lugar de una etapa de dilación.
  • Estas discusiones se están llevando a cabo en una mesa de coordinación entre el Ministerio Público, la Defensa Pública y el Poder Judicial, donde cada institución mantiene su independencia, pero colabora en pro del sistema.
  • "La visión es clara: lograr una justicia más eficiente, transparente y equitativa para la República Dominicana, adaptada a los desafíos del siglo XXI", enfatizó Molina.
Compartir por...
Deja un Comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *