Anuncia reunión regional de directores de Aviación Civil
- La seguridad es prioridad de la institución
Durante los últimos años, el Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC) ha dedicado especial atención a innovar el sistema aeronáutico nacional en conjunto con la seguridad operacional, a la que consideran como prioridad indiscutible en la institución.
Así lo sostuvo su director general, Igor Rodríguez, en el desayuno de LISTÍN DIARIO, conducido por su director, Miguel Franjul, donde destacó que la celebración de la decimotercera Reunión Regional de Directores de Aviación Civil de la región Norteamérica, Centroamérica y Caribe (NACC) trae consigo nuevas propuestas con miras a la sostenibilidad ambiental.
Durante el desayuno también participaron Paola Plá, subdirectora general; Gerson Mena, director de la Dirección de Vigilancia de Seguridad Operacional (DVSO); Gender Castro, director de Normas de Vuelo; Augusto Pérez Cuevas, director de Navegación Aérea; Jorge Luis Ventura, director administrativo; y Claudio Martínez Turbí, director de comunicaciones de la institución.
Pautada para el 04 hasta el 07 de agosto, con sede en Santo Domingo, fungirá como antesala de la Asamblea General de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), donde se examinará a detalle el programa de trabajo para el próximo trienio.
Entre los temas a resaltar, remarcan soluciones óptimas para reducir la emisión de gases producidos por la industria para lograr una aviación neutra en carbono. Rodríguez señaló que, en materia de estudio, el país posee muy buena posición a nivel internacional, reconociéndose por los aportes realizados de iniciativas e ideas de cómo administrar o medir las emisiones de carbono.
Para ilustrar, República Dominicana cuenta con elementos naturales como el sargazo, caña de azúcar y sus derivados (alcoholes), que pueden funcionar como combustibles alternativos y menos contaminantes. Como reto, el objetivo es lograr una disminución de un 30% de las emisiones para el 2030 y en el 2050 una reducción total.
“Esto es un desafío que lo están viendo los escenarios internacionales de manejo de medio ambiente y todos los emisores se suman para poder lograr el objetivo”, indicó.
Lea también
DRONES QUE TRANSPORTEN PERSONAS
De la mano con la tecnología, el país se ha sumergido cada vez más en el mundo de los vehículos aéreos no tripulados, también conocidos como drones, para ir a la vanguardia de la demanda.

Con un equipo que regula las actualizaciones constantes de estos dispositivos utilizados en el país, se analizan las características y funcionalidades que pueden desempeñar, como fertilización, mensajería e incluso para transportar personas.
Sin embargo, aunque estos últimos se encuentran en el país, su regulación no existe en ninguno de los estados del mundo, pese a que países como China o Estados Unidos hayan realizado pruebas que demuestren que sí funcionan.
Por su parte, el IDAC trabaja en una regulación adecuada con fabricantes chinos y certificadores europeos para utilizar estos equipos, considerando siempre los riesgos en seguridad y operaciones que esta innovación conlleva.
“Esta novedad significa muchas soluciones de diferentes formas, pero al mismo tiempo tiene un elemento de riesgo porque hay aeronaves en el aire y esto significa que debemos mantener total control de ese equipamiento con su ubicación, desplazamiento, forma de vuelo y establecer la ruta en que estaría operando”, aclaró Rodríguez.
Así, la seguridad operacional se manifiesta como una prioridad de la institución para prevenir accidentes, incidentes y errores en las operaciones aeronáuticas.
En el caso de los drones, el IDAC considera adquirir una tecnología adecuada para el registro y gestión de estos vehículos aéreos a fin de garantizar la seguridad necesaria para cuando se implementen las regulaciones para drones de mayor tamaño.
De la mano con la regulación, el equipo de Normas de Vuelo someterá a un proceso de certificación a las aeronaves para que no sean utilizadas sin la autorización de la entidad como ha sucedido en casos anteriores.
HUB TECNOLÓGICO
Citando al presidente Luis Abinader, Rodríguez señaló pruebas que presentan al país como un ecosistema propicio para la innovación y el desarrollo, al poner por caso la Base Aérea de San Isidro, que ha convertido uno de sus hangares, estructura para albergar, reparar y mantener aeronaves, en una línea de producción para el ensamblaje de aeronaves.
En la región de Punta Cana, en el mes de noviembre del presente año, se proyecta instalar un centro de mantenimiento de aeronaves que tendrá espacio para cinco aeronaves grandes, lo que impulsará consigo, de manera indirecta, el turismo local.
Contratarán 450 técnicos para poder atender la demanda que este MRO (Mantenimiento, Reparación y Operaciones) requerirá, generando un desarrollo urbanístico en las zonas, además de posicionarlos en la necesidad de preparar y contratar a más jóvenes interesados en la aviación.
Se prevé utilizarlo también en el aeropuerto de Barahona.
“Como Estado, estamos colocándonos al frente de unas facilidades que le van a demandar los operadores aéreos de cualquier naturaleza y de cualquier parte.
“De Europa van a venir esos aviones hasta aquí con pasajeros y se van a someter a un proceso de mantenimiento y van a regresar con pasajeros”, garantizó Rodríguez.