Jurista advierte proyecto Código Penal encierra omisiones deliberadas y sesgos ideológicos

ComoSucedio.com

Carlos Salcedo dijo que el Código Penal sigue viendo la cárcel como único destino del conflicto penal, sin plantearse la función resocializadora del Estado

  • La reciente aprobación en el Senado del proyecto de ley que instituye un nuevo Código Penal ha generado un intenso debate. 
  • Aunque representa un avance al reemplazar una normativa de más de un siglo, el jurista Carlos Salcedo advierte que el proyecto encierra omisiones deliberadas y sesgos ideológicos que comprometen su legitimidad constitucional y eficacia.
  • Salcedo sostiene que el país necesita un Código Penal "moderno, pero no uno que excluye deliberadamente los derechos de sectores vulnerables o reproduzca estructuras de impunidad institucional".
  • El abogado Carlos Salcedo reconoce que el proyecto introduce avances relevantes como la tipificación de figuras delictivas inexistentes en la legislación penal vigente, tales como feminicidio, sicariato, crímenes de odio, acoso laboral y acoso sexual y corrupción administrativa agravada
  • Dijo que estas disposiciones responden a reclamos sociales históricos y alinean al país con el contexto normativo regional y global.
  • Por igual destacó que se introducen novedades en materia de responsabilidad penal de las personas jurídicas, aunque Salcedo considera que aún de forma limitada y sin una arquitectura institucional robusta.
  • PREOCUPACIONES CLAVE: ABORTO Y POLÍTICA PUNITIVA
  • Sin embargo, Salcedo reitera que la exclusión expresa de la despenalización del aborto en las tres causales (riesgo para la vida de la mujer, inviabilidad fetal y embarazo producto de violación o incesto) es una "claudicación frente al conservadurismo dogmático".
  • Esta exclusión, según el jurista, lesiona derechos fundamentales de las mujeres, compromete la coherencia constitucional del ordenamiento jurídico y coloca a la República Dominicana en desacato frente a sus compromisos internacionales, al contradecir principios como la dignidad humana, la igualdad y el derecho a la salud.
  • Desde una perspectiva de política criminal, Salcedo advierte sobre la peligrosa continuidad de un modelo penal predominantemente punitivo, sin una estrategia integral de prevención ni de rehabilitación.
  • “El Código sigue viendo la cárcel como único destino del conflicto penal, sin plantearse la función resocializadora del Estado”, declaró.
  • Señaló que estudios criminológicos demuestran que el encarcelamiento masivo no reduce la criminalidad estructural y, por el contrario, tiende a agravar la exclusión y la reincidencia.
  • RESPONSABILIDAD ESTATAL Y PROCESO LEGISLATIVO
  • Otro aspecto sensible, también señalado por Salcedo, es la falta de una normativa clara y firme sobre la responsabilidad penal de agentes estatales, especialmente en casos de uso excesivo de la fuerza, ejecuciones extrajudiciales o corrupción sistémica.
  • Un Código Penal moderno, según el jurista, debe establecer con precisión los límites del poder coercitivo del Estado y garantizar el control judicial sobre sus abusos.
  • Finalmente, Salcedo ha criticado con firmeza el procedimiento legislativo adoptado, al considerar que "se ha legislado de espaldas a la ciudadanía, sin vistas públicas reales ni una discusión técnica abierta y plural".
  • La Cámara de Diputados tiene ahora la responsabilidad histórica de corregir estas deficiencias, abrir el debate democrático y adoptar un Código Penal que sea técnica y constitucionalmente sólido.
  • La República Dominicana, concluye Salcedo, “no necesita un Código Penal que maquille la modernización con concesiones ideológicas. Necesita una legislación penal coherente con el Estado social y democrático de derecho, respetuosa de los derechos humanos y orientada a la justicia, no a la exclusión ni al castigo irracional”. 
Compartir por...
Deja un Comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *