El comunicado de la JCE señala que la comisión estará encargada de realizar un cronograma de trabajo, el cual será dado a conocer en los próximos días.
- Luego de varias semanas de espera, la Junta Central Electoral (JCE) comunicó que estará designando una comisión para elaborar un proyecto de ley para regular lo relativo a las candidaturas independientes luego del fallo emitido por el Tribunal Constitucional.
- La decisión fue tomada durante una reunión del pleno del órgano electoral, encabezado por su presidente Román Jáquez Liranzo, y que también comandará la comisión encargada de elaborar ese proyecto de ley.
- Además de Jáquez Liranzo, están en la comisión los miembros del pleno Samir Chami Isa e Hirayda Fernández Guzmán; el director de elecciones, Mario Núñez; el director de Informática, Johnny Rivera; el consultor jurídico, Denny Emmanuel Díaz Morán; la directora de Partidos Políticos, Lenis Rosangela García Guzmán, y el director especializado de Control Financiero de los Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos, Ramón Hilario Espiñeira Ceballos.
- El comunicado de la JCE señala que la comisión estará encargada de realizar un cronograma de trabajo, el cual será dado a conocer en los próximos días.
- Esta es la primera posición presentada por la JCE desde que el 13 de diciembre la alta corte dictara la sentencia TC-0788-24, mediante la cual declaró inconstitucional los artículos 156 y 157 de la ley 20-23 de Régimen Electoral con relación a las candidaturas independientes, autorizando de facto que todos los dominicanos con aspiraciones inscriban sus candidaturas sin necesitar el sustento de las organizaciones políticas.
- El Tribunal Constitucional tomó la decisión debido a que hay una “desconexión” entre el título y el contenido de los artículos impugnados porque se condicionaba la posibilidad de participar como independiente a la creación de una organización política.
- Esos artículos manifestaban que, para sustentar una candidatura independiente a la Presidencia de la República, se requiere una organización de cuadros directivos igual a la de los partidos políticos en todo el país, además de un programa de gobierno definido.
- La decisión del Tribunal Constitucional provocó un rechazo inmediato de los principales actores políticos del país, ya que el mismo representaría el “fin del sistema de partidos políticos”.