Poder Judicial elabora un proyecto de ley para permitir audiencias judiciales semipresenciales

ComoSucedio.com

Además, la SCJ propone en el documento entregado a los congresistas la creación de un sistema digital que permita la "geolocalización" de los alguaciles, cuando estos deben entregar notificaciones judiciales. 

  • El presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Luis Henry Molina, depositó este martes ante el Senado de la República una iniciativa que modificaría la Ley 339-22 que Habilita y Regula el Uso de Medios Digitales para los Procesos Judiciales.



    Con la iniciativa, el pleno del órgano máximo del Poder Judicial busca que las audiencias puedan desarrollarse a través de un formato semi presencial, utilizando las plataformas digitales para la virtualidad.
    "Si hay alguna diferencia entre las partes, el juez tendría la autoridad de decidir cuál de las dos puede ser", explicó Molina, mientras conversaba con la prensa en el Congreso Nacional.

    Además, la SCJ propone en el documento entregado a los congresistas la creación de un sistema digital que permita la "geolocalización" de los alguaciles, cuando estos deben entregar notificaciones judiciales.
    "Cuando un alguacil vaya a notificar, podamos identificar claramente dónde notificó, pueda hacerse la constancia de que fue al lugar y la hora en que dice que lo hizo", precisó.
    Firma y tramitación digital

    Aunque en la actualidad está permitido en la ley, el Poder Judicial tiene el objetivo de alcanzar la digitalización de sus procedimientos administrativos.
    "Estos elementos nos estarían creando la facilidad para dar un acelerón importante en todo el proceso. (Para) que la regla sea depositar de manera digital, eso nos permite tener mayor control de todo el proceso", dijo Molina.
    No obstante, aclaró que el personal en las diversas oficinas distribuidas en el territorio nacional se mantendrá para recibir a "aquellas personas que no lo puedan hacer de manera digital".

    Asimismo, sugieren a los legisladores otorgarle la autorización de certificar a los usuarios al momento de entregar cualquier documentación, utilizando la firma electrónica.
    "No hay nada en el Poder Judicial que se firme físicamente, todo es de manera digital y (así) podríamos garantizar una mayor interoperabilidad entre el sector público y privado", manifestó.
    Por último, indicó que han iniciado una fase de pedagogía para garantizar la adaptación de los abogados y su personal.

    "Esta semana comenzó el entrenamiento a todos los usuarios de cómo usar los medios digitales en el Palacio de Justicia en Santo Domingo Este", aseguró.
    Constantes modificaciones
    El juez presidente de este poder del Estado considera que estas medidas legislativas ayudarán al país, en su proceso de actualización tecnológica.
    "Es normal que se modifique. Esta no será la última vez porque esto va más rápido de lo que podemos manejar", puntualizó.
    Trámite legislativo
    El presidente del Senado, Ricardo de los Santos, comunicó que el proyecto de ley sería enviado esta tarde a una comisión, con el objetivo de "que sea conocido en el menor tiempo posible".
    "No hay iniciativas perfectas, pero sí hay una voluntad de llevar la justicia al siglo veintiuno", aseveró Henry Molina
Compartir por...
Deja un Comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *