Pese a haber sido aprobado en dos lecturas por el Senado de la República y en una primera instancia por la Cámara de Diputados, el tiempo de la legislatura ordinaria no fue suficiente para su promulgación
- El Congreso Nacional enfrenta a partir de este lunes una prueba de fuego al intentar aprobar uno de los proyectos legislativos más polémicos de la historia reciente dominicana: la reforma al Código Penal.
- Pese a haber sido aprobado en dos lecturas por el Senado de la República y en una primera instancia por la Cámara de Diputados, el tiempo de la legislatura ordinaria no fue suficiente para su promulgación.
- La propuesta, que busca incluir más de 70 nuevas figuras penales y la acumulación de penas con sanciones máximas de hasta 60 años de prisión, ha estado plagada de errores técnicos, divisiones internas y el rechazo de diversos sectores de la sociedad civil.
- LAS TRES CAUSALES, UN NUDO CRÍTICO
- Uno de los puntos más controversiales sigue siendo la exclusión de las tres causales para la interrupción del embarazo. Esta demanda ha dividido a la clase política y a la opinión pública por más de dos décadas.
- El actual Código Penal, vigente desde 1884 y de origen francés, conocido como el “código napoleónico”, busca ser modernizado.
- Sin embargo, el proceso ha estado lleno de obstáculos. Según el presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, la aprobación en el Senado presentó problemas: “Hubo un par de artículos que no fueron contemplados y se brincaron”, lo que ralentizó su avance legislativo.
- La legislatura ordinaria del cuatrienio 2024-2028 cerró el pasado 26 de julio sin lograr concretar este y otros debates pendientes.
- Ante esta situación, el presidente Luis Abinader convocó una legislatura extraordinaria por decreto, a solicitud de los presidentes del Senado, Ricardo de los Santos, y de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco.
- Esta sesión extraordinaria, que concluirá el próximo 5 de agosto, otorga diez días adicionales de trabajo legislativo para que los congresistas estudien y voten la reforma penal, además de otros proyectos.
- Es importante destacar que la iniciativa para actualizar el Código de Trabajo (Ley 16-92), también en agenda, perimió y deberá ser conocida en la próxima legislatura.
- CONSENSO Y OBSERVACIONES
- El 25 de julio, antes del cierre de la legislatura ordinaria, el presidente Pacheco informó en rueda de prensa que el proyecto del Código Penal seguía en la mesa del Pleno, a la espera de un estudio y debate de las modificaciones.
- “Una parte, que vamos a hacer de manera conjunta, que la vamos a presentar como la de todos los partidos (políticos), que es la que va a hacer la Comisión Coordinadora, que es la que se está consensuando, más el derecho que tiene cada legislador de presentar su moción de modificación”, explicó Pacheco.
- La Procuraduría General de la República, junto con la Policía Nacional, remitió más de 120 observaciones con propuestas de mejora al proyecto legislativo.
- TIPIFICACIONES PENALES
- Dentro de las tipificaciones que serían adicionadas en la reforma está la acumulación de penas; el terrorismo, sicariato, genocidio; infracciones muy graves de guerra, infracciones de lesa humanidad; desaparición forzada de personas; feminicidio, feminicidio agravado, feminicidio conexo, violencia conexa en escenario feminicida; inducción al suicidio, cooperación al suicidio; daños con sustancias químicas (ácido del diablo).
- Además, el trato cruel, inhumano o degradante; robo de identidad, robo de identidad agravado; perturbación telefónica; difusión de audio e imágenes sin consentimiento; divulgación de información secreta; captación y uso de datos personales; estudios genéticos sin consentimiento; manipulación ilícita de genes; fecundación de óvulos para fines distintos a la procreación; reproducción asistida no consentida; actividad sexual no consentida.
- Por último, participación de grupos en infracciones muy graves de guerra; negligencia o imprudencia en el control de los subordinados; atentado imprudente contra la vida; responsabilidad de persona jurídica por atentado culposo contra la vida; bullying, bullying agravado; operaciones comerciales con niños y adolescentes.
- Al igual que responsabilidades de persona jurídica que provocan incapacidades con más de 60 días, entre otras.