Secretario de la OEA destaca rol de RD en estabilización de Haití

ComoSucedio.com
14 Min Read

Al conversar en exclusiva con el Listín Diario, Ramdin comentó que la República Dominicana tiene un “firme compromiso” con la asistencia a Haití

  • Albert Ramdin, el nuevo secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), destacó que República Dominicana siempre ha mantenido una “actitud de colaboración” con Haití, ante la crisis que se encuentra sumergida esa nación.
  • Al conversar en exclusiva con el Listín Diario, Ramdin comentó que República Dominicana tiene un “firme compromiso” con la asistencia a Haití, “especialmente” en términos de coordinación humanitaria y defensa de sus necesidades en la esfera regional.
  • Indicó que el país, como Estado soberano, tiene potestad de regular sus fronteras e implementar leyes migratorias, además de garantizar el cumplimiento de las medidas.
  • En la conversación con este diario, en vista de su visita al país para participar en la VIII Reunión de Ministros de Seguridad Pública de las Américas (Mispa) que se realizará en Santiago, Ramdin comentó que durante su gestión como secretario general de ese organismo internacional, se centrará en fortalecer y continuar los programas de apoyo que beneficien a la región y a República Dominicana en particular.
  • A continuación la entrevista sostenida por el director Miguel Franjul con Albert Ramdin:
  • P: EU ha advertido que podría retirar su apoyo a la OEA si no demuestra un compromiso más firme frente al régimen de Venezuela y la crisis haitiana. ¿Cuál es su reacción?
  • R: No interpreto las declaraciones del Departamento de Estado de esa manera. De hecho, una portavoz del Departamento de Estado negó específicamente que se hubiera hecho tal amenaza. Por alguna razón, algunas personas ignoran esta negación. Más bien, creo que lo que reflejan las declaraciones del Vicesecretario de Estado Landau en nuestra Asamblea General es una frustración compartida sobre la falta de resultados en algunas áreas —una frustración que comprendo y comparto. Los Estados Miembros contribuyen a la OEA como organismo multilateral para alcanzar los objetivos que están en el centro de la Organización. Debemos demostrarlo. Fue precisamente ese reconocimiento lo que me llevó a hacer campaña con una plataforma para hacer que la OEA sea más relevante, efectiva y orientada a resultados. Estoy plenamente comprometido con fortalecer la credibilidad y la rendición de cuentas del multilateralismo y con ofrecer resultados tangibles. A medida que sigamos demostrando que nuestro trabajo puede producir resultados, estoy seguro de que la confianza y el apoyo de los Estados Miembros, incluidos los Estados Unidos, crecerán. Ya podemos ver un alto nivel de compromiso de muchos Estados Miembros en diversas actividades de la OEA. Basta con ver cuán competitivas fueron las elecciones para miembros de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en la reciente Asamblea General de la OEA en Antigua y Barbuda.
  • P: Las medidas del gobierno de EU frente a la inmigración ilegal están provocando un retorno masivo de latinoamericanos a sus respectivos países de origen. ¿Qué mecanismos de asistencia usa la OEA para acompañar a los países más expuestos a estos retornos básicos, como Haití, por ejemplo?
  • R: Permítame comenzar diciendo que, siempre que se respeten el derecho internacional humanitario y los derechos humanos, cada país puede implementar la entrada y salida de personas con base en su legislación nacional. En el caso de los retornos, particularmente a países vulnerables como Haití, abogamos por un trato humano y el pleno respeto del derecho internacional. Trabajamos para garantizar que los retornos sean ordenados y consultados con el Estado receptor, al tiempo que ayudamos a los gobiernos a preparar estrategias de reintegración a través de asociaciones con bancos de desarrollo y la sociedad civil.
  • Dicho esto, la OEA aborda la migración no solo como un asunto legal o fronterizo, sino como un desafío estructural que debe atenderse desde su raíz. Nos enfocamos en atacar los factores que impulsan la migración —pobreza, violencia y falta de oportunidades— mediante el desarrollo social y económico, la inversión y la coordinación con gobiernos y socios. Las personas deben tener un empleo digno, ingresos estables y una perspectiva de futuro para sí mismas y sus hijos, y vivir en un entorno seguro e inspirador. De lo contrario, la migración forzada seguirá ocurriendo.
  • P: ¿Qué lo trae a República Dominicana?
  • R: Estoy en República Dominicana esta semana principalmente para asistir a la Reunión de Ministros de Seguridad Pública de las Américas (MISPA), que se celebra en Santiago de los Caballeros. Este es el principal espacio político de la región dedicado a abordar los desafíos de seguridad pública, que es una de las mayores preocupaciones de los ciudadanos en todo el Hemisferio. La sesión de este año se centrará en dos prioridades urgentes planteadas por nuestros Estados Miembros: la reforma y transformación policial, y la ciberseguridad. Fortalecer las instituciones y avanzar en una respuesta coordinada a estas amenazas es central en nuestra agenda regional, y estoy aquí para reforzar el compromiso de la OEA con la construcción de sociedades más seguras y resilientes en el hemisferio, y para alentar a los Estados Miembros a lograr avances y resultados reales en esta reunión.
  • Aprovecharé además esta visita para reunirme con autoridades del Gobierno y conversar sobre los preparativos para la Décima Cumbre de las Américas.
  • P: ¿Qué tipo de apoyo brindará la OEA al proceso electoral de Haití anunciado para noviembre?
  • R: Nuestro trabajo en Haití sigue siendo una prioridad. La OEA y el Sistema Interamericano en general ya están brindando apoyo a Haití en temas como documentos de identidad, seguridad, salud, alimentación e inversiones. La región tiene la obligación moral de apoyar a Haití, y la OEA está plenamente comprometida a ayudar al pueblo haitiano a recuperarse de las graves crisis superpuestas que enfrenta —seguridad, política, humanitaria y económica.
  • La OEA está finalizando actualmente una hoja de ruta integral basada en cinco pilares interrelacionados: restablecer la seguridad, entregar ayuda humanitaria, fomentar el consenso político, organizar elecciones creíbles y promover el desarrollo económico sostenible.
  • Esta hoja de ruta se basa en los avances ya logrados por actores haitianos y socios regionales. Países vecinos —como la República Dominicana y los Estados Miembros de Caricom— han desempeñado un papel crucial en la promoción del diálogo y los esfuerzos de estabilización. Caricom, en particular, ha contribuido de forma importante facilitando la creación del Consejo Presidencial de Transición de Haití y promoviendo un diálogo político inclusivo mediante el trabajo de su Grupo de Personas Eminentes y el liderazgo de sus presidentes pro tempore. Juntos seguiremos construyendo a partir de estos esfuerzos para buscar consenso en una agenda política y económica con visión de futuro, que un nuevo Gobierno, tras elecciones generales, pueda utilizar para fomentar la estabilidad, las reformas y el progreso.
  • República Dominicana, por su parte, también ha participado activamente en esfuerzos regionales y bilaterales para apoyar la recuperación de Haití, y su proximidad y lazos históricos hacen que su papel sea especialmente importante.
  • Cuando Haití esté listo para celebrar elecciones, podrá contar con el apoyo de la OEA para brindar asistencia logística y material directa que garantice que el proceso sea creíble, inclusivo y seguro. Esto incluye nuestro trabajo en el proyecto de tarjetas de identificación nacional, que será esencial para el registro de votantes, así como la asistencia en la planificación y adquisición electoral. Paralelamente, estamos coordinando con instituciones clave —como el Banco Interamericano de Desarrollo, la Organización Panamericana de la Salud y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura— para alinear el apoyo humanitario y de desarrollo. También estamos ayudando en los esfuerzos de seguridad en Haití mediante apoyo logístico y de adquisiciones para mejorar las condiciones necesarias para celebrar elecciones.
  • Durante todo este proceso, seguimos comprometidos con un enfoque liderado por los haitianos. Estamos aquí para apoyar —no para imponer— y nuestro compromiso siempre respetará la soberanía de Haití y el liderazgo de sus instituciones. Esta semana mantendré reuniones para avanzar en este proceso, y nuestra presencia en la República Dominicana en este momento también refleja la importancia que damos a la solidaridad regional y la necesidad urgente de trabajar juntos para ayudar a Haití a avanzar hacia la estabilidad, la democracia y el desarrollo a largo plazo.
  • P: ¿Cómo valora el apoyo de República Dominicana a Haití?
  • R: República Dominicana ha demostrado un firme compromiso con la asistencia a su vecino Haití, especialmente en términos de coordinación humanitaria y defensa de sus necesidades en la esfera regional. Su compromiso es tanto visible como apreciado, y desempeña un papel importante al recordarle a la región nuestra responsabilidad colectiva. El Canciller Álvarez es un firme aliado nuestro y de Haití en este proceso, y valoro enormemente sus aportes, ideas y liderazgo. La contribución de la República Dominicana es esencial para el éxito, tan necesario, de este proceso en Haití, y seguimos llamando a todos los Estados Miembros a apoyar a Haití de acuerdo con sus capacidades y su solidaridad.
  • P: República Dominicana opera un programa de repatriación de personas indocumentadas conforme a sus leyes. ¿Cuál es su visión al respecto y la de la OEA?
  • R: Como mencioné antes, cada país tiene el derecho soberano de regular sus fronteras e implementar leyes migratorias. Es, por supuesto, esencial que dichas medidas cumplan plenamente con el derecho internacional y con los principios de derechos humanos. Con cualquier país de las Américas, la OEA sigue comprometida en asegurar que estas políticas se implementen conforme a esos principios y alienta a todos los países a respetar el debido proceso y el trato humano para todas las personas sujetas a medidas de control migratorio.
  • P: ¿Qué planes tiene para la región? ¿Qué programas está dispuesta a apoyar la OEA en República Dominicana?
  • R: La OEA ha sido durante mucho tiempo un socio confiable y constructivo para República Dominicana, apoyando una amplia gama de iniciativas en sectores clave. A través de su membresía en la Organización, República Dominicana tiene acceso a datos regionales y mejores prácticas en control de drogas, corrupción, tráfico de armas y de personas, entre otros. Nuestros programas brindan capacitación técnica a funcionarios sobre seguridad de carga y contenedores, lucha contra el lavado de dinero y gestión ambiental, al tiempo que ayudan a modernizar instituciones públicas mediante la digitalización y mejoras en la gobernanza.
  • Además, República Dominicana participa en redes de la OEA que facilitan el intercambio de información sobre educación, trabajo y lucha contra el terrorismo. Sus cuerpos legislativos pueden acceder a leyes modelo en temas críticos como los derechos de las mujeres y el acceso a la información. Miles de estudiantes y profesionales dominicanos se han beneficiado de programas de becas de la OEA, que mantiene alianzas con decenas de universidades y centros educativos en todo el continente.
Compartir por...
Deja un Comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *